Tejer es un arte , una artesania, un conocimiento y una técnica que viene desde antiguo, y en nuestra vida cotidiana utilizamos frases hechas como "esto es un telar " queriendo designar algo dificultuso y que tiene muchas partes, urdimos y tramamos planes.
Tejer necesita elementos para ser tejidos, unas veces son hilos, otras, como en la cesteria, son fibras vegetales.
Se teje también sin telar : macramé (anudados), bolillos, agujas de punto o de ganchillo...
Pero en este espacio me voy a centrar en el artefacto ( más o menos simple) con el que desde antaño y en todas las culturas en el mundo han sido y son se tejen telas : EL TELAR. En él simpre hay una urdimbre tensa y sujeta y una trama que la "teje" pasando por encima o debajo de la urdimbre.
Dependiendo como estén colocados los hilos de urdimbre se diferencia a nivel general entre alto y bajo lizo : en el alto lizo los hilos de la urdimbre están en vertical, en el bajo lizo están en horizontal. A partir de ahí los telares pueden ser de suelo, de pesas, egipcios, de tarjetas , de cintura, de peine rígido , jacard ,de 2 a 16 lizos ( o marcos como los llaman en algunas partes de Centro y Sudamerica) accionados por pedales, creciendo en complicación hasta llegar a los industriales desde el S. XVIII donde la figura humana a desparecido, al menos en la parte de la elaboración.
Centrándonos en los telares artesanales el
alto lizo es la forma más sencilla en cuanto a tecnologia se refiere y es más creativo, el numero de lizos ( poder lizar determinados hilos de manera automática para crear determinados motivos ) se hace de manera manual. Artesanía , arte, creatividad pura.
 |
Grabado de tejedoras egipcias |
|
 |
Dibujo antiguo sobre un telar de cintura |
 |
Mujeres Iberas tejiendo en telar de pesas |
 |
Reproducción museo de el Cairo |
 |
Micenas. Telar de pesas |
 |
Tejiendo en telar de cintura en la actualidad. Perú |
 |
Telar de alto lizo . Nativos americanos |
 |
Telarde cintura. colombia |

 |
Witral Mapuche. |

«El huitral o telar araucano es un
aparato sencillo que consta esencialmente
de un marco rectangular de madera formado por
cuatro palos más o menos derechos que se
cruzan en ángulos rectos. Estos palos están
solidamente amarrados en los cruces de los cuatro
ángulos con cuerdas de junco trenzado o
con tiras de tejido. Los dos palos más
largos que alcanzan a dos metros y medio a
tres están destinados a soportar todo
el peso del telar, apoyados en su
extremos más grueso en el suelo y por
el otro contra el techo de la ruca. Los
dos palos atravesados encima del
huicha huichahue, uno en la parte superior y otro
en la parte inferior, labrados con más
cuidado, de forma cilíndrica, estás
destinados a recibir los hilos de la urdimbre.
La confección
de un tejido bien hecho por medio del
telar mapuche requiere de parte de la
tejedora tiempo, fuerza y habilidad, factores
que se hallan reunidos en las mujeres de esta
raza araucana, tan robusta, tenaz y sufrida, y
al mismo tiempo tan apta para las combinaciones
ingeniosas en el dominio de las artes
industriales.» (Hno. Claude Joseph en http://www.lasalle.org.ar/info/archivo/claudejoseph.htm)
me ha encantado, mil gracias por la información
ResponderEliminarTodo muy bonito las fotos y los textos muyyyy buenos
ResponderEliminar¿Conoces a algún artesano/a que le interesara dar 12 horas de clase a la semana del taller alto liso?
ResponderEliminarDe tener una respuesta afirmativa contacta conmigo
aborondoespejo@gmail.com
El contrato duraria 3 años y seria para trabajar en una ciudad de la costa de Andalucia