Tejer sanamente



El tejido como terapia

Mi experiencia personal con el textil tiene muchos momentos gratificantes donde la ilusión por acabar y ver al fin lo tejido está en consonancia con la constancia y la paciencia del proceso.
Pero existen diferencias: mientras tejes un tapiz el diseño lo tienes a la vista e incluso puedes irlo cambiando según  te lo pidan, unas veces los dedos, otras el deseo, pero cuando tejes en bajo lizo es más difícil el cambio , ya tienes la disposición de los colores de la urdimbre, el remetido por los lizos , el pedaleo, ahí el riguroso diseño se hizo antes y además la tela se va enrollando sobre sí misma en el tambor ….. es al final de tejer lo urdido cuando ves la pieza final.
Pero mientas las manos pasan por los hilos una se va yendo, estando. Una suave manera de meditar mientras tienes el ancla fija de los dedos. Esta es mi experiencia . 






Ahora la parte técnica.

Brígida Schmidt,  Médica Antroposófica y Fisiatra afirma  que en la búsqueda de terapias alternativas para ciertas enfermedades, se ha descubierto que el tejido es una actividad que ayuda a tratar la depresión, el estrés, los dolores artríticos y fortalece la autoestima.
Esta terapia (de sobra conocida por nuestros ancestros) está difundiéndose por todo el mundo, en Europa ya se aplica con éxito e incluso en algunos de sus países se está empleando como terapia en niños con problemas de conducta.
Las manualidades tienen un efecto relajante en quienes las realizan, además de que logran ejercitar la imaginación y aumentar la creatividad, pero el tejido particularmente tiene efectos muy buenos en determinadas psicopatologias. La repetición de sus movimientos produce un estado de relajación y aumenta la capacidad de concentración, lo que disminuye el estrés y la ansiedad.
La salud física también es beneficiada porque el tejido logra mitigar problemas motrices y dolores artríticos, ya que los movimientos repetitivos del tejer disminuyen la inflamación de las articulaciones de las manos que provoca esta enfermedad crónica degenerativa. El tapiz de alto lizo es pues ideal para personas mayores.
La Medicina Antroposófica cuyo creador es Rudolf Steiner (1861-1925) ya tenía en cuenta para el paciente, actividades que iban más allá de los medicamentos. Estas recomendaciones incluían el arte, las manualidades y terapias físicas.
Así hace sus aportes a la medicina oficial enriqueciéndola y transformándola en “el arte de curar”. Estas recomendaciones privilegian usar sólo productos naturales: maderas, arcilla, alimentos ecológicos, arte, música y el tejido, actividad muy importante tanto para mujeres como para hombres.
Tejer  hace que se pongan en funcionamiento mecanismos de intercambio entre los dos hemisferios del cerebro, logra desbloquear funciones existentes pero que ya no usamos por el ritmo de vida moderna y además aporta salud física y espiritual, produciendo un estado manso de alegría que libera sustancias endógenas.

Maximo Laura el maestro peruano en el telar

El artista español Cesc Biosca tejiendo



ArteTerapia: El telar como medio de expresión. Claudia Goldín

La inclusión del oficio textil como medio de expresión en los talleres de creatividad, produce un efecto terapéutico en las personas que acceden a ellos.
Es el trabajo grupal, el compartir un espacio común, donde además de aprender un oficio artesano permite un espacio común de encuentro con el otro y con uno mismo, donde se intercambian temáticas diferentes, puntos de vistas, modelos de vida, lecturas de textos, emociones y estados de ánimos.
La técnica del telar posee la impronta del pasado, tejidos ancestrales transmitidos de generación en generación. Por otro lado continúa conservando su significado de escritura. Cada persona que teje una imagen, va recreando y simbolizando desde su propia historia, desde sus percepciones y emociones va plasmando una imagen personal cargada de significado. Cada símbolo tramado, nos dicen sobre los estados de ánimo del tejedor.Tramas sobre tramas van dando forma al tapiz de la vida.
La Psiquiatra Nise Da Silveira, nos habla sobre el lenguaje artístico como forma de tratamiento no verbal, por lo cual el acto de pintar, dibujar, bordar, tejer y toda expresión artística, podrá adquirir por si misma cualidades terapéuticas dando forma a las turbulencias de la mente. Nise Da Silveira, utilizó formas de tratamiento basadas en actividades expresivas y el respeto por el individuo creando el Servicio de Terapia Ocupacional y el Museo de las Imágenes del Inconsciente ( Rìo de Janeiro, 1946), abriendo el camino a la importancia de las actividades renovadoras en el campo de la salud mental.


Silke ante una de sus obras


" La CREATIVIDAD es parte de todo ser humano Esta hermosa virtud la podemos desarrollar todos El camino es abrirse a la libertad interna Y luego poner ímpetu y ganas de realización Crear en libertad hace surgir en el cuerpo una sensación de placer y felicidad. Si eso no sucede hay condicionamientos, autoexigencias o querer cumplir con pretensiones externas La creatividad no conoce eso. En la práctica muchas veces se mezclan las necesidades y exigencias con la creatividad. Es importante tener claras estas diferencias, de esa manera no seremos víctimas de las angustias Creatividad no pretende ni logros ni éxito ni ser arte. Es simplemente el acto saludable de sobrepasar las barreras cotidianas con libertades internas "
Silke
Artista Textil


 La creatividad y el buen hacer está en mcuhas manos de lugares del mundo diferentes










Arte Textil y Creación

El trabajo artesanal, el hacer con las manos, permite un estado de conexión con las fibras de nuestra trama de vida, el hilo que enlaza, conecta imágenes colores, olores, sabores y recuerdos que se entretejen con nuestras vivencias más íntimas.
Plasmar en una imagen, en un tapiz, en una tela tejida, el sello personal, la identidad nuestra manera de ser en el mundo marcando un estilo que nos determina y nos reconoce.
La elección de los materiales: las texturas, las transparencias, lo pesado, lo sutil, se liga a los colores y los cuatro elementos: tierra, aire, fuego y agua. Matices cálidos y fríos se entrecruzan para dar tonalidades como la vida misma. Percibir a través de la obra creada, los matices de la vida con sus claroscuros, momentos de claridad y de oscuridad y la búsqueda de los grises.

Claudia goldin http://www.claudiagoldin.com.ar/arte.php




La neurociencia explica porque las manualidades son excelentes para el cerebro.

La naturaleza rítmica y repetitiva de tejer es calmante, reconfortante y contemplativa. No es difícil imaginar que tejer es como una práctica de atención plena, o tal vez una forma de meditación.



Investigaciones en la neurociencia, muestran que tejer y otras formas de artesanía textil como la costura, el tejido y crochet, tienen mucho en común con la atención plena y la meditación



En una encuesta en línea de más de 3.545 tejedores, por Betsan Corkhill, un terapeuta del tejido con sede en Reino Unido que ha realizado una investigación sobre los efectos terapéuticos del tejido, más de la mitad de los encuestados informó que tejer les hacía sentir “muy feliz”. Y muchos dijeron que tejían por los efectos de relajación, y alivio del estrés y nacimiento de la creatividad.



El estudio encontró una relación significativa entre la frecuencia del tejido y el estado de ánimo y los sentimientos percibidos de los encuestados. Tejedores frecuentes (los que tejen más de 3 veces a la semana) eran más tranquilos, más felices, menos tristes, menos ansiosos, y con más confianza.



El estudio de Corkhill concluyó, “Tejer tiene beneficios psicológicos y sociales, que pueden contribuir al bienestar y calidad de vida.”Curiosamente, el estudio también encontró que las personas tejiendo en grupo, eran incluso más felices que los tejedores en solitario.



Aquí hay 10 maneras de cómo tejiendo con amigos puede mejorar la mente y el bienestar del cerebro:


  • ·        Desafío mental y resolución de problemas

  • ·        Conexión Social

  • ·         Plenitud

  • ·         Desarrollo de la coordinación mano-ojo, percepción espacial y destreza motora fina

  • ·        Aprender y enseñar

  • ·        Centrar la atención y los pensamientos en una tarea

  • ·        Fomento de la creatividad activa

  • ·        Da un sentido de orgullo y logro

  • ·         Enseña paciencia y perseverancia

  • ·        Facilita la formación de la memoria y la recuperación


De acuerdo con su artículo, “Las habilidades y sentimientos experimentados mientras se teje y borda, también se pueden utilizar para facilitar el aprendizaje de las técnicas, como la meditación, la relajación y el ritmo que se enseña comúnmente en los cursos de manejo del dolor, o en el tratamiento de la depresión



Investigación y redacción: Vida Lúcida http://www.lavidalucida.com/

No hay comentarios:

Publicar un comentario